
DF | Gobierno se anota un triunfo: Cámara de Diputados despacha al Senado la reforma tributaria con integración del sistema
El gobierno se anota un triunfo, en medio de una de sus semanas más complicadas en su relación con la oposición, luego de que el Partido Socialista bloqueara el ingreso de asesores y subsecretarios a las comisiones del Congreso en rechazo a los dichos de la vocera de Palacio, Cecilia Pérez, quien aludió a los supuestos vínculos del partido con narcotraficantes.
Pasado el mediodía, la Sala de la Cámara de Diputados despachó al Senado el proyecto de reforma tributaria, ad portas de que se cumpla un año de su ingreso a la Corporación. De esta manera, la iniciativa se encuentra en condiciones de ser revisada por la comisión de Hacienda de la Cámara Alta a partir de la primera semana de septiembre.
El principal triunfo del Ejecutivo, representado en la Sala por los ministros de Hacienda y Segpres, Felipe Larraín y Gonzalo Blumel, respectivamente, y sus subsecretarios Francisco Moreno y Claudio Alvarado, fue que el texto se despachó con la integración del sistema impositivo, el considerado “corazón” del proyecto.
Dicho punto fue aprobado en particular por 80 votos a favor, 63 en contra y 1 abstención. Tal como se anticipaba, parte de la bancada de la Democracia Cristiana (DC) votó alineado con Chile Vamos en la aprobación de la integración. De los 14 legisladores falangistas, solo cinco emitieron un voto desfavorable al punto: Raúl Soto, Víctor Torres, Mario Venegas, Manuel Antonio Matta y José Miguel Ortiz.
Cabe recordar que a fines de junio, el Ejecutivo, la DC y representantes de agrupaciones de PYME firmaron un protocolo de acuerdo para darle viabilidad al trámite del proyecto, comprometiendo su apoyo a la reintegración entre el impuesto corporativo y el personal.
El análisis en particular del texto tuvo 58 votaciones separadas, relativas a materias como gravar con IVA los servicios digitales como Netflix, Spotify y Airbnb, los ajustes al impuesto a las emisiones de fuentes fijas contaminantes, el aumento del tope del beneficio para acceder a la exención del IVA a la vivienda desde 2.000 UF a 3.000 UF de costo de construcción, y la nueva contribución del 1% del valor de las inversiones en activos fijos en favor de las regiones en que se desarrollan los proyectos, por citar algunos. Todos los tópicos fueron aprobados por los parlamentarios.
Los caídos
Sin embargo, hubo algunos puntos que no contaron con el apoyo necesario para despacharse a la Cámara Alta, como la mantención de la facultad del Servicio de Impuestos Internos (SII) para examinar documentación en caso de entrega de antecedentes no fidedignos de parte de los contribuyentes, las modificaciones al recurso de reposición administrativa, los hechos gravados por impuesto a las donaciones, y los ajustes al término de giro de empresas acogidas al impuesto de Primera Categoría.